España necesita sus Premios Nacionales de Artesanía

Premio Nacional de Artesanía 2015

No es la primera vez que hablamos en este blog acerca de los Premios Nacionales de Artesanía. De hecho, son varios los antiguos asociados y colaboradores de nuestro colectivo que han recibido este reconocimiento, circunstancia que, como no podría ser de otra forma, nos llena de orgullo y satisfacción. Somos conocedores, además, el mimo y el detalle con que Fundesarte ha asumido siempre el reto de dar a estos galardones el peso específico y el reconocimiento que merecen. Por tanto, no nos queda más remedio que mostrar nuestra desazón ante el hecho de que estos premios hayan dejado de concederse y no haya perspectivas de que vayan a retomarse a corto plazo, como sería deseable.

Los miembros de la Asociación Joyas de Autor albergamos la total convicción de que la artesanía tiene mucho que aportar a la sociedad moderna y desde luego no somos los únicos que lo pensamos: el apartado 1 de artículo 130 de la Constitución Española estipula que "los poderes públicos atenderán a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos y, en particular, de la agricultura, de la ganadería, de la pesca y de la artesanía, a fin de equiparar el nivel de vida de todos los españoles". En consecuencia, esperamos un apoyo decidido por parte de las Administraciones Públicas... ¿y qué mejor muestra de apoyo que el reconocimiento social que otorgan los Premios Nacionales de Artesanía?

Tal y como expone Raquel Lobelos, Presidenta de la AJA, en el artículo publicado por el diario Gold&Time con el título "Tristeza y desazón":

"Muchos creadores buscan más un resultado artístico que el concepto de joya tradicional y creo que es muy importante apoyar este tipo de trabajos porque mantienen profesiones ancestrales, el trabajo hecho a mano y no solo el respeto con la tradición sino que incorpora innovación, investigación y nuevos materiales a la joyería".

Esperamos, por tanto, que el Ministerio de Industria retome a la máxima brevedad la organización de los Premios Nacionales de Artesanía, todo un símbolo de su apoyo al sector artesano.

Ceremonia de entrega Premios Nacionales de Artesanía 2015

Premios Nacionales de Artesanía 2015

El jueves 31 de marzo tuvo lugar la ceremonia de entrega de la X edición de los Premios Nacionales de Artesanía. El acto fue presidido por el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, y contó también con la presencia del subsecretario de Industria, Energía y Turismo, presidente del jurado y de la Escuela de Organización Industrial (EOI), José María Jover Gómez-Ferrer, así como de la secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Begoña Cristeto.

La AJA contó con una nutrida representación en este evento, en el que la joyería de autor contó con un importante protagonismo. Como es obvio, no es la primera vez que la joyería de autor está presente en estos importantes galardones otorgados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo... entre los premiados de ediciones anteriores se encuentran creadores tan reconocidos como Enric Majoral o Vicente Gracia. Sin embargo, es cierto que este año se encontraban entre los finalistas dos empresas muy vinculadas al mundo de la joyería de autor y a esta asociación, como son la Escuela Técnica de Joyería del Atlántico (finalista en la categoría Promociona para entidades privadas) y Luis Méndez Artesanos (ganador categoría Producto).

Nos gustaría transmitir nuestra enhorabuena a todos los finalistas y premiados, y, asimismo, al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, por promover estos galardones a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y su cátedra Fundesarte. Y, como es natural, a todos los apasionados por las joyas de autor puesto que reconocimientos como éste son cruciales para que la joyería de autor juegue el papel que merece.

Continúa leyendo Ceremonia de entrega Premios Nacionales de Artesanía 2015

Escuela Técnica de Joyería del Atlántico: finalista Premios Nacionales de Artesanía 2016

Premio Nacional de Artesanía 2015

Hace tan sólo un par de meses publicamos una entrada en este blog dedicada a la décima edición de los Premios Nacionales de Artesanía de España.

Hoy tenemos el placer de anunciar que la Escuela Técnica de Joyería del Atlántico, con la que nos une una larga relación de colaboración, es una de las tres entidades finalistas en la categoría Promociona para Entidades Privadas.

Desde la Asociación Joyas de Autor queremos dar nuestra más sincera enhorabuena todos los finalistas, pero muy especialmente a Carlos Pereira, Premio AJA 2015, y a todo su equipo. No nos cabe ninguna duda de que la labor que día a día llevan a cabo en su centro educativo de Vigo para potenciar el desarrollo de la joyería de autor en nuestro país se merece el máximo reconocimiento.

Escuela Técnica de Joyeria del Atlantico

Sea cual sea la decisión del jurado, el 3 de abril de 2016 -que es cuando se hará pública- será un día para celebrar.

¿Hay futuro para el binomio artesanía y joya de autor?

Cuttlefish bone casting by Han Vu

Artículo de opinión firmado por José Francisco Alfaya de Decimononic.


No cabe duda de que uno de los principales objetivos de la Asociación Joyas de Autor siempre ha sido convertirse en un punto de encuentro que promueva un debate enriquecedor para todos los agentes implicados en su actividad, tanto en el sector como fuera de él.

Sabiendo que, tal y como nosotros la entendemos, la Joya de Autor debe producirse empleando procesos de trabajo artesanales o semiartesanales propios de la joyería, uno de los temas que aflora de manera recurrente es en qué medida esta característica condiciona las posibilidades creativas (e incluso la proyección comercial) de este tipo de producto. ¿Qué implica que la Joya de Autor sea un producto artesano?

No es necesario aclarar que nos encontramos ante un tema complejo que entronca directamente con el concepto mismo de "lo artesano" (en contraposición a "lo industrial"), de modo que... vamos allá.

Joyería y artesanía: la perspectiva histórica

En relación a la manufactura de las piezas de joyería, es indiscutible que nos encontramos ante una actividad históricamente artesanal. De hecho las tareas manuales de alta especialización siguen siendo imprescindible para fabricar gran parte de la joyería que podemos encontrar en el mercado, incluso en los países desarrollados, aunque cada vez haya más fases del proceso de producción automatizadas.

Además de los procesos de manufactura, debemos prestar también atención a las materias primas ya que los materiales son otro de los aspectos a considerar en esta reflexión. Sin duda hay materiales íntimamente vinculados a la actividad artesanal tradicional, pero ¿deben ser excluidos de forma automática otros materiales? Una de las características de la joyería clásica, en contraposición a la bisutería, es su durabilidad. De hecho, gran parte de la llamada joyería contemporánea no perdurará más allá de este siglo (ni, en muchos casos, ha sido concebida para hacerlo), a medida que materiales como resinas o cauchos, por poner un par de ejemplos, se vayan degradando con el inexorable paso del tiempo.

Por tanto, ¿qué papel está llamada a jugar la artesanía y, por extensión, la joya de autor en el futuro? ¿Cuáles son -o deben ser- sus limitaciones?

Adaptarse o... desaparecer

Los artesanos, como cualquier otro colectivo profesional, han tenido que adaptarse siempre a los nuevos tiempos integrando en su actividad los avances tecnológicos de cada época. Y esto tanto en sus sistemas de trabajo (herramientas y procesos) como en los materiales a utilizar.

  • Por una parte, es evidente que la mayor parte de los talleres de joyería actual en un país desarrollado, por humildes que sean, disponen de equipamientos inimaginables para un taller de hace tan sólo 100 años: motores de mano multiuso, motores de pulido, limpiadores por ultrasonidos, arenadoras, prensas hidráulicas, equipos autónomos de grabado, etc.
  • Por otra parte, la innovación en el ámbito de los materiales es constante. El titanio, por ejemplo, no es un metal propio de la joyería tradicional. ¿Por qué? Porque hasta 1946 William Justin Kroll no desarrolló un método para poder producirlo a escala industrial. ¿Quiere decir esto que la joyería artesana actual debe renunciar a emplear este metal?

Podemos ir, incluso, más allá. ¿Cabe la posibilidad que se considere artesano a un químico que se dedica a la investigación de "materiales inteligentes con memoria de forma" que desarrolla en un horno eléctrico de vacío? Es plausible, de hecho en el vídeo que encontraréis a continuación el mismo Francisco Javier Peña Andrés, Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), lo explica en el marco del I Encuentro de Ciencia y Artesanía. Diálogos entre tradición e innovación que tuvo lugar en Madrid en noviembre de 2013.

Continúa leyendo ¿Hay futuro para el binomio artesanía y joya de autor?