Técnica.- Cómo manufacturar anillo entorchado

Hoy queremos abordar una técnica de gran belleza estética, pero antes de abordarla en el ámbito joyero merece la pena remontarnos a su origen.

Tal y como se expone en los Tesauros del Patrimonio Cultural de España, "el hilo entorchado alrededor de un núcleo de pergamino o de vitela ha sido el más empleado a lo largo de la Edad Media y se conoce como "hilo de oro de Chipre" u "oropel". Esta técnica decorativa ha sido muy habitual en los tejidos hispanomusulmanes desde el siglo X".

Bien, y... ¿en qué consiste exactamente? "Técnica de fabricación de hilos que consiste en enrollar en espiral una fina lámina de oro o plata, de alguna de sus aleaciones o de plata y cobre dorado* (en la actualidad se emplean incluso materiales sintéticos) alrededor de un núcleo de un hilo habitualmente de seda o de lino. A veces este núcleo lo envolvía también una membrana fina de origen animal. En los hilos entorchados tradicionales la fina lámina metálica se adhiere o se sujeta sobre la tela con puntadas con un hilo del mismo color o de otro color para que contraste. A veces, para producir un efecto de relieve, se cosen sobre una base de hilos de algodón o se envuelven una plantilla de cartón y luego se cosen. Los hilos entorchados se han empleado tradicionalmente en la técnica del bordado".

Y qué ocurre si trasladamos esto al mundo de las técnicas de manufactura de alhajas? Nos lo explica de forma pormenorizada Guillermo Petrochelli en el siguiente vídeo:

Continúa leyendo Técnica.- Cómo manufacturar anillo entorchado

La coronación de Carlos III de Inglaterra y el valor simbólico de la joyería

Windsor Castle - Crown

El 6 de mayo de 2023 fueron coronados Carlos III y su esposa Camila, convirtiéndose oficialmente en los reyes de Reino Unido. Para los apasionados por la joyería se trata de un acontecimiento de interés, puesto que entre todos los elementos que confluyen en esta ceremonia la joyería disfruta de un protagonismo indiscutible. En concreto, Carlos III recibió cetros, anillos y espadas por parte de Carlos III, así como la Corona de San Eduardo.

A continuación dos vídeos sobre el tesoro de la monarquía británica.

Continúa leyendo La coronación de Carlos III de Inglaterra y el valor simbólico de la joyería

La magia de la doble curvatura en la joyería de autor

Ribbon Torc - Brian Clarke

Hace algún tiempo que no compartimos material técnico, de modo que hoy puede ser un buen día para hacerlo. En concreto, para dedicar unos instantes al potencial de las formas con curvatura doble en la joyería, incluyendo la joyería de autor.

Si te interesa la arquitectura, es probable que hayas oído hablar de las formas sinclásticas y anticlásticas. Fíjate en este gráfico extraído de We want to learn ("Asymptotic Grid Structure of a Triply Periodic Minimal Surface"):

surface curvature by We Want to Learn
surface curvature by We Want to Learn

En cuando a la joyería, la utilización de diseños con este tipo de patrones es algo que se remonta a la antigüedad más remota, ya que la forma más habitual de conseguir estos resultados siempre ha sido el conformado de metales. Forjar con la herramientas adecuadas y la pericia imprescindible se traduce en superficies anticlasticas o sinclásticas:

  • Las anticlasticas son aquéllas en las que los centros de curvatura están situados en lados opuestos de la superficie.
  • Las sinclásticas son aquéllas en las que los centros o la curvatura están en el mismo lado de la superficie.

A continuación, un vídeo sobre la elaboración del torque "Ribbon Torc" de Brian Clarke, disfrútalo.

Continúa leyendo La magia de la doble curvatura en la joyería de autor

¿Catedrales y Joyería de Autor? Geometrías sagradas

Matematicas - La ciencia que esconde la catedral de Burgos

¿Te has planteado en alguna ocasión si existe algún nexo de unión entre las grandes construcciones, como las catedrales, y la joyería de autor? ¿Suena interesante? Si te pica la curiosidad, sigue leyendo para salir de dudas.

Con motivo del VIII Centenario de la Catedral de Burgos la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación, presentó la serie documental "La ciencia que esconde la Catedral de Burgos".

De sus ocho capítulos hoy queremos destacar uno en particular, el tercero, dedicado a las matemáticas y las geometrías sagradas. En este vídeo encontrarás detalles fascinantes sobre las proporciones y las formas escondidas en esta catedral, como la vesica piscis, la proporción áurea, el número de plata y el número cordobés. Como es evidente, el diseño de joyas (y el diseño en general) está íntimamente relacionado con todo lo anterior y nunca puede ignorar estas cuestiones.

En este capítulo se entrevista a Constantino de la Fuente Martínez (Profesor y matemático), a René Payo (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos) y a José Matesanz (Historiador del Arte de la Universidad de Burgos).  A continuación, el vídeo correspondiente (si te quedas con ganas de más, recuerda que puedes visualizar todos los capítulos a través de este enlace a la lista de reproducción correspondiente):

Continúa leyendo ¿Catedrales y Joyería de Autor? Geometrías sagradas

Hõbe da la campanada con su reality fashion show

Hõbe - Reality Fashion Show 2021

Nuestra compañera Ariana Onno, fundadora de la firma Hõbe, ha sorprendido a propios y extraños con un anuncio explosivo: "nuestra marca ha decidido grabar el primer reality fashion show de España".

Conscientes de que se trata de una propuesta innovadora, dan detalles para ayudarnos a comprender su alcance:

"Queremos contar el día a día y la realidad de nuestra oficina, de nuestra cotidianidad, los retos a los que nos enfrentamos, nuestras estrategias de marketing y publicidad, nuestra vida de oficina real. Problemas, alegrías, buenas noticias, logros y los medios que utilizamos para superar todos los retos que nos impone el día a día de una marca de moda".

¿Cuáles son los objetivos de la empresa al dar este paso? Explican que "queremos acercarnos a nuestro público y que nos conozca de cerca, que sepa quiénes somos y como hacemos nuestras joyas". Asimismo, "también queremos ser de utilidad a emprendedores y emprendedoras que luchan todos los días por cumplir sus sueños y que nosotros podamos contarles cosas que ya hemos aprendido desde el ensayo error, recomendarles empresas que conocemos, contarles errores cometidos y corregidos y sobre todo la realidad de una empresa pequeña creada desde cero con muchas ganas y con mucha perseverancia".

Según Arianna, las imágenes se les quedan cortas para trasmitir ideas tan importantes como quiénes son, cuál es su ikigai, qué motivaciones dan lugar a sus diseños, qué valores que definen su marca, cual es su ética y su estrategia de empresa. Es decir, y en definitiva, "quién es nuestra marca y qué la define".

Según nos han indicado, el programa se estrenará el próximo 8 de noviembre y será posible visualizarlo en los perfiles de la empresa en distintas plataformas sociales (Facebook, Instagram, You Tube, etc.). Todos los detalles en la página web oficial de la marca: www.hobe.es.

Desde la Asociación Joyas de Autor les deseamos toda la suerte del mundo y un éxito rotundo. Aquí tenemos una muestra más de que todos podemos innovar, si nos lo proponemos de verdad. Y juntos llegamos siempre más lejos.

Confiamos en que este contenido haya resultado de tu interés. Si quieres mantenerte al tanto de futuras actualizaciones, lo tienes muy fácil: suscríbete ahora a nuestro newsletter.