Los retos de la joyería de autor española en 2023

Hemos pensado que podría ser interesante dedicar unos instantes a reflexionar sobre los desafíos que abordamos como nicho de mercado en la industria de la joyería. Este artículo no pretende ser exhaustivo, ni muchísimo menos, pero sí poner el foco en algunas cuestiones de especial relevancia. Por favor, no dudes en compartir en el espacio reservado para los comentarios tu visión sobre todo esto, ya que de esa forma enriquecerás este contenido.


La industria española de la joyería de autor siempre ha sido conocida por su exquisita artesanía y sus diseños únicos. Sin embargo, de cara al futuro, el sector se enfrenta a varios retos en 2023. En este artículo, exploraremos algunos de los retos a los que se enfrentará la joyería de autor española y analizaremos posibles soluciones para superarlos.

Uno de los retos más importantes a los que se enfrentará la industria española de la joyería de autor en 2023 es el aumento de la competencia. Con el auge de los mercados globalizados y la facilidad de las compras en línea, los consumidores tienen acceso a una amplia variedad de opciones de joyería de todo el mundo. Esto significa que la joyería de autor española tendrá que encontrar formas de diferenciarse y destacar entre la multitud. Una posible solución a este reto es centrarse en la promoción del patrimonio cultural único y la artesanía que representa la joyería española. Haciendo hincapié en la rica historia y tradición que hay detrás de cada pieza, las marcas de joyería españolas pueden crear un argumento de venta único que las diferencie de la joyería producida en serie.

Otro reto al que se enfrentará la joyería de autor española es la evolución de las tendencias y de las preferencias de los consumidores. En los últimos años, se ha producido un cambio hacia diseños de joyería minimalistas y sostenibles. Esto supone un reto para la joyería de autor española, que a menudo presenta diseños intrincados y ornamentados. Para adaptarse a esta tendencia, las marcas españolas de joyería pueden considerar la incorporación de elementos minimalistas en sus diseños sin perder su estilo característico. Al encontrar un equilibrio entre tradición y modernidad, la joyería española puede atraer a una gama más amplia de consumidores.

Además, la industria española de la joyería de autor tendrá que abordar la cuestión de la sostenibilidad. Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto medioambiental y ético de sus compras. Esto significa que las marcas españolas de joyería tendrán que abastecerse de sus materiales de forma ética y garantizar procesos de producción sostenibles. Adoptando prácticas sostenibles y comunicándolas de forma transparente a los consumidores, las marcas españolas de joyería pueden generar confianza y fidelidad entre los consumidores concienciados con el medio ambiente.

Además, la transformación digital del sector minorista plantea tanto retos como oportunidades para la joyería de autor española. Con el auge del comercio electrónico, las tiendas físicas se enfrentan a una dura competencia. Las marcas españolas de joyería tendrán que invertir en crear una fuerte presencia online y utilizar estrategias de marketing digital para llegar a su público objetivo. Aprovechando las plataformas de las redes sociales y los mercados en línea, las marcas españolas de joyería pueden ampliar su alcance y conectar con clientes de todo el mundo.

En conclusión, los retos a los que se enfrenta la industria española de la joyería de autor en 2023 pueden parecer difíciles, pero también presentan oportunidades de crecimiento e innovación. Centrándose en la promoción de su patrimonio cultural único, adaptándose a las preferencias cambiantes de los consumidores, adoptando la sostenibilidad y abrazando la transformación digital, las marcas españolas de joyería pueden superar estos desafíos y seguir prosperando en el mercado global. Con creatividad, resiliencia y compromiso con la excelencia, la joyería de autor española puede seguir cautivando a los entusiastas de la joyería de todo el mundo.


Confiamos en que este contenido haya resultado de tu interés. Si quieres mantenerte al tanto de futuras actualizaciones, lo tienes muy fácil: suscríbete ahora a nuestro newsletter.

¿Cómo consiguen diferenciarse los grandes maestros de la joyería de autor? | Artículo de opinión por JF Alfaya

Diferenciación

Artículo de opinión firmado por José Francisco Alfaya de Decimononic y 925lab.


Jose Francisco AlfayaEsta breve reflexión surge a raíz de un recomendable artículo firmado por Germán Pajares y publicado en el diario sectorial Gold&Time. Te invito a que comiences por leerlo: "¿En que se diferencian los grandes joyeros?".

¿Ya lo has leído? Entonces sigamos adelante.

¿Diseño, innovación, exclusividad? Tres adjetivos aplicables a los tres diseñadores mencionados por Germán, aunque es cierto que unos han sido más innovadores que otros en aspectos técnicos, no tanto en diseño (puesto que en este ámbito los tres han destacado a lo largo de sus carreras profesionales). Nos estamos refiriendo a creadores con una dilatada trayectoria que fueron capaces de consagrarse como "estrellas" de la joyería de autor más exclusiva en un mundo pre-internet y han sabido mantener esa merecida posición de primacía desde entonces.

¿Han conseguido diferenciarse en el saturado mercado internacional de la alta joyería de autor? Desde luego, eso es indiscutible. ¿Cómo? Yo diría que cada uno de ellos ha desarrollado una diferenciación relevante gracias al hecho de consolidar, de forma más o menos intuitiva, una propuesta de valor atractiva para cierto perfil de cliente. Algo que es muy fácil decir y muy difícil conseguir.

¿Diseño? Todos ellos han acuñado un estilo propio, aunque en este caso comparten una fuente de inspiración muy clara: el mundo natural. Y todos ellos se caracterizan por su maestría técnica.

¿Innovación? Por supuesto, algo que suele ir de la mano con el diseño y la maestría del oficio. Introducción de nuevos materiales, perfeccionamiento de técnicas pre-existentes... e innovación también en muchos otros ámbitos, como en los canales de difusión y comercialización de sus productos.

¿Exclusividad? El epítome del lujo (y no olvidemos que estamos hablando de joyería de gran lujo). Materiales extraordinarios y piezas con precios exorbitantes, al alcance de muy pocos. Escasez, ya que su capacidad de producción es limitada (y eso es una decisión deliberada, claro). Prestigio, ya que ser propietario de una de esas piezas se traduce en formar parte de un pequeño y selecto grupo de connoisseurs. Y, en última instancia, de eso va el mercado del lujo.

Si quieres saber más sobre diferenciación en el contexto empresarial,  te recomiendo este artículo de Javier Megías: "Sólo hay 3 formas de diferenciarse". Los tres diseñadores mencionados por Germán han apostado por ser únicos y lo han conseguido, por eso han triunfado. Pero ojo, ese "únicos" no hace referencia tan sólo a su capacidad como diseñadores y artífices joyeros (que también), sino a su capacidad global como empresarios.

En un mercado internacional en el que la oferta supera con creces a la demanda,  desarrollar una diferenciación competitiva que sea relevante resulta crucial para hacerse hueco en el mercado (léase "posicionarse con éxito"). Lo cierto es que el universo de la joyería de autor no está al margen de esta circunstancia y por eso, a mi entender, las organizaciones que representan los intereses colectivos del sector, como la Asociación Joyas de Autor, son más importantes que nunca. Promover la profesionalización y la capacitación en nuestra industria es algo primordial para potenciar la competitividad en un mercado mundial cada vez más inter-dependiente y exigente, más que nada porque esto no afecta tan sólo a las "vacas sagradas" de nuestro sector, sino a todos sus agentes. Es decir, cualquiera que aspire a prosperar necesita tener muy claro qué ofrece y a quién debería importarle.

¿Quieres saber cómo puede ayudarte la Asociación Joyas de Autor a alcanzar tus objetivos? Entonces echa una ojeada a esta sección de la web de la AJA: "Propuesta de valor para diseñadores de joyas de autor". Y si esto te ha parecido interesante, súmate a todos los profesionales de la joyería de autor que reciben ya el boletín de la AJAsuscríbete a nuestro newsletter.

«El valor de las Joyas» por Lluis Comín

Lluis Comín

Aunque normalmente reservamos este espacio para nuestros asociados, en esta ocasión queremos dar cabida a un artículo de opinión firmado por Lluis Comín y publicado originalmente en el diario Gold&Time con el mismo título ("El valor de las joyas").


El valor de las joyas

Muchas veces tendemos a confundir valor y precio. El precio de una joya es la cantidad de dinero que cuesta (y sirve como relación de canje). Valor son las connotaciones y aportaciones que hacen tanto el creador como los significados y simbolismos que le otorga el portador. Es muy importante diferenciar estos conceptos precisamente cuando hablamos de una cosa que cuesta mucho dinero; pero a mí me interesa analizar la parte no monetaria de la joya.

Hay muchos posibles planteamientos creativos al enfrentarnos a la realización de una joya, puede ser un encargo con ciertas prioridades marcadas por el cliente, tanto conceptuales como condicionadas por el montaje de algún elemento propio, en estas ocasiones tenemos que aportar nuestra técnica y sensibilidad al servicio del propósito del cliente.

Cuando queremos hacer una pieza para ser seriada nuestras prioridades pueden venir condicionadas por cuestiones técnicas derivadas de la propia seriación y, seguramente, también tendremos en cuenta condicionantes comerciales. Podríamos decir que nuestra aportación tiene que ver bastante con el diseño industrial. Creo que cuando podemos aportar más valor personal es cuando enfrentamos una pieza con total libertad de concepto y materiales: Es aquí cuando cada joyero puede desplegar totalmente su personalidad artística.

Poco tiene que ver cuando tienes una magnífica piedra preciosa y lo que quieres es sencillamente (o no tanto sencillamente) resaltar su singularidad, que cuando pretendes expresar en una pieza la fragilidad de la existencia humana, por ejemplo. Con todo esto lo que quiero decir es que la aportación al valor que podemos hacer como creadores, es saber filtrar con nuestra sensibilidad y oficio los diversos supuestos que nos encontramos. Estas aportaciones, desde mi punto de vista, tienen que reflejar de alguna manera nuestra forma de ver el mundo.

Continúa leyendo «El valor de las Joyas» por Lluis Comín

¿Qué ocurre cuando un concurso se declara desierto?

Boceto broche Arco Iris por Pedro Sequeros

Desde la Asociación Joyas de Autor (AJA) queremos compartir una breve reflexión acerca de los concursos de diseño en nuestro sector, a raíz de un suceso reciente que ha llamado poderosamente nuestra atención: el hecho de que el Concurso Internacional de Joyería Menorca Talayótica 2019 haya sido declarado desierto y, más en concreto, la forma de dar difusión a tal circunstancia.

En una breve nota de prensa el Consell Insular de Menorca, entidad organizadora de este certamen, ha informado de que el jurado seleccionado, que ha contado con componentes provenientes de las industrias del arte y de la joyería, ha decidido por unanimidad declarar el concurso desierto. Tal circunstancia no se comunicó de forma directa a los diseñadores inscritos, que se enteraron "por la prensa"... y, de hecho, a día de hoy sólo hemos localizado información publicada en un par de medios locales ("El Consell declara desierto el concurso de joyería Menorca Talayótica" en Menorca.info y "Sin premio para las joyas talayóticas" en Menorca al día).

En los casi 25 años de andadura de nuestro colectivo hemos organizado numerosos concursos de diseño y, en consecuencia, estamos familiarizados con el esfuerzo y los retos propios de una iniciativa de esta naturaleza. Como es natural, y atendiendo a las bases del concurso, el jurado tiene la potestad de determinar que ninguna de las obras presentadas presenta méritos suficientes para ser premiada. En ningún caso pretendemos cuestionar esta decisión.

Lo que sí es cierto es que consideramos que dejar un concurso desierto es una circunstancia extraordinaria (esto es, fuera de lo ordinario) y, por consiguiente, resulta conveniente explicar a qué obedece tal fallo. En el caso concreto que nos ocupa, las bases del concurso establecían que los criterios para valorar las piezas presentadas serían los siguientes:

Continúa leyendo ¿Qué ocurre cuando un concurso se declara desierto?

Artículo recomendado: «Salir de una tienda con ganas de volver a entrar» por Pedro Pérez

La Pluma de Pedro Pérez

En esta ocasión compartimos contigo un artículo de Pedro Pérez que expone con total claridad la situación actual del detallista (y, por extensión, del sector joyero). Que lo disfrutes (foto: Grupo Duplex).


Salir de una tienda con ganas de volver a entrar

Al cliente hay que seducirlo con principios y valores.

Nuestro sector está metido en medio de una convulsión sin precedentes. Hay quien dice que llegará una ola que es como un tsunami y tenemos que estar preparados. Debemos estar subidos a esa tabla que nos ayude a surfear a gran velocidad.

Tenemos un mercado que es como un montón de chatarra y de difícil venta. O nos la limpiamos y actualizamos, o ese montón seguirá creciendo sin beneficio alguno.

Nuestras tiendas están descapitalizadas y solo un reajuste serio, con fundamento, además de una estrategia y planes compartidos con los distribuidores, nos va a llevar a buen puerto. Insisto en la necesidad de escoger bien los compañeros de viaje, de unirse a quienes nos traen negocio para los dos y no productos para ese montón. La tienda se ha de especializar y posicionarse, o por arriba o por abajo. Ya no vale todo.

El mercado es el que demanda el producto y no el producto el que ha de buscar el mercado. De esta segunda opción ya tenemos ejemplos en el sector.

A muchos fabricantes se les acabó el mundo en busca de nuevos mercados para lo que desde hace décadas de años siguen fabricando. Tenemos que buscar alternativas que traigan motivación, alegría y ganas…. que den fuerza.

No debemos seguir buscando resultados a corto plazo, hay que pensar más allá. Nuestras claves ha de ser innovación y visión a largo plazo y apostar por la sostenibilidad.

Las nuevas tecnologías nos aportaron muchas cosas, y entre ellas hemos de destacar que aprendimos la importancia que dan los consumidores a la transparencia y al impacto positivo de las marcas. Esta tecnología es el medio que nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, pero es necesario rodearse de un equipo adecuado. Debemos ser diferentes, si somos uno más, seremos uno menos a seguir.

Continúa leyendo Artículo recomendado: «Salir de una tienda con ganas de volver a entrar» por Pedro Pérez