Desde la Asociación Joyas de Autor (AJA) queremos compartir una breve reflexión acerca de los concursos de diseño en nuestro sector, a raíz de un suceso reciente que ha llamado poderosamente nuestra atención: el hecho de que el Concurso Internacional de Joyería Menorca Talayótica 2019 haya sido declarado desierto y, más en concreto, la forma de dar difusión a tal circunstancia.
En una breve nota de prensa el Consell Insular de Menorca, entidad organizadora de este certamen, ha informado de que el jurado seleccionado, que ha contado con componentes provenientes de las industrias del arte y de la joyería, ha decidido por unanimidad declarar el concurso desierto. Tal circunstancia no se comunicó de forma directa a los diseñadores inscritos, que se enteraron "por la prensa"... y, de hecho, a día de hoy sólo hemos localizado información publicada en un par de medios locales ("El Consell declara desierto el concurso de joyería Menorca Talayótica" en Menorca.info y "Sin premio para las joyas talayóticas" en Menorca al día).
En los casi 25 años de andadura de nuestro colectivo hemos organizado numerosos concursos de diseño y, en consecuencia, estamos familiarizados con el esfuerzo y los retos propios de una iniciativa de esta naturaleza. Como es natural, y atendiendo a las bases del concurso, el jurado tiene la potestad de determinar que ninguna de las obras presentadas presenta méritos suficientes para ser premiada. En ningún caso pretendemos cuestionar esta decisión.
Lo que sí es cierto es que consideramos que dejar un concurso desierto es una circunstancia extraordinaria (esto es, fuera de lo ordinario) y, por consiguiente, resulta conveniente explicar a qué obedece tal fallo. En el caso concreto que nos ocupa, las bases del concurso establecían que los criterios para valorar las piezas presentadas serían los siguientes:
- Creatividad y originalidad en el diseño
- Calidad en la ejecución y acabado de las piezas
- Referencia al tema propuesto
- Portabilidad y ergonomía
Así como somos conocedores del esfuerzo que supone organizar un concurso de joyería, también somos muy conscientes del esfuerzo que implica presentarse a un certamen. En el caso de un concurso temático, como es el que nos ocupa, podemos sintetizarlo como sigue:
- Resultará imprescindible comenzar con un minucioso trabajo de investigación y documentación para contextualizar la propuesta.
- A continuación, será necesario acometer los trabajos de diseño de la pieza (ilustraciones, prototipos, etc.).
- Acto seguido, se realizará el acopio de los materiales y medios productivos necesarios para la manufactura.
- Se procederá a la producción de la joya.
- Se preparará la documentación requerida (formularios, memorias, fotografías, etc.).
- Y, por último, se enviará la documentación junto a la pieza creada ex profeso.
Como es evidente, desde la Asociación Joyas de Autor consideramos que todo lo anterior merece respeto. En la mencionada nota de prensa se exponía que se habían presentado cinco obras al concurso. Es un dato llamativo, puesto que este certamen cuenta con una dotación económica atractiva para sus premios. De esas cinco obras, nos consta que al menos dos pertenecen a miembros de nuestro colectivo.
Hemos solicitado a nuestros dos asociados que nos autoricen a compartir los detalles de las piezas que han presentado, solicitud a la que han accedido (no es una decisión baladí, ya que el hecho de hacerlas públicas implica que será difícil que puedan ser presentadas a otros concursos).
Las compartimos a continuación para que usted, apreciado lector, tenga la oportunidad de valorar personalmente si, bajo su criterio, alguna de estas propuestas se ajusta a los criterios estipulados en las bases que regulan este certamen.
Broche Arco Iris por Pedro Sequeros (click en las imágenes para ampliar):
Documentación:
Collar Bucephalas por Decimononic (click en la imagen para ampliar):
Documentación:
Si hay algo que tenemos claro es que este tipo de situaciones desincentivan la participación futura y, en consecuencia, hacen un flaco favor a los concursos de diseño de joyería en nuestro país. Por tanto, pensamos que deben minimizarse en la medida de lo posible.
Queremos finalizar esta reflexión felicitando al Consell Insular de Menorca por promover este concurso, confiando en su continuidad futura. Nuestro sector necesita iniciativas como ésta. Asimismo, también queremos felicitar a los diseñadores que han presentado sus creaciones, ya que su esfuerzo merece ser valorado. Por último, queremos animar a todos los profesionales que se dedican a la creación de joyería a que continúen participando en certámenes futuros.
Este articulo es muy esclarecedor y debería ser publicado en el G&T
Un magnifico articulo.
Es realmente frustrante que el gran esfuerzo que requiere presentarse a un concurso sea despreciado de esta manera. ¿Que criterios sigue el Jurado?
La obra que presenté es experimental, ¿se trata de un jurado con criterios tradicionales en cuanto al concepto de joya? En fin, me surgen muchas preguntas. Desde luego es un concurso al que no volveré a presentarme.
La verdad es que a nosotros nos cuesta comprender el fallo del jurado.
Cuando nos planteamos la posibilidad de participar en este certamen estuvimos documentándonos y comprobamos que el motivo más representado es la taula, de modo que lo descartamos por ser el más manido. En este proceso de investigación de la cultura talayótica de Menorca nos topamos con el toro de Torralba, que nos pareció muy emblemático. Podríamos haber optado por replicar esa escultura, pero quisimos jugar con el concepto y darle un aire más moderno, trasladar ese motivo al diseño contemporáneo. Salta a la vista que nos equivocamos, al menos a ojos de los miembros del jurado.
Consideramos que el nivel de la pieza presentada en lo que se refiere a creatividad, calidad y ergonomía es más que razonable, de modo que la única explicación que se nos ocurre es que hayan considerado que nuestro collar no hace referencia en su justa medida al tema propuesto; es decir, que teníamos por aquí un collar con un toro y lo hemos presentado «a ver si colaba». Desde luego no ha sido el caso.
Aprovechamos la ocasión para sugerir a los organizadores que habiliten una web dedicada al certamen, en la que se incluya el típico formulario para inscribirse en una lista de correo. Con esa lista lo tendrían muy fácil para informar de las nuevas convocatorias y del fallo del jurado. Comprendemos que los trabajadores públicos que se dedican a organizar el concurso tendrán mil proyectos más entre manos y que muchos concursos no se ponen en contacto con los inscritos para revelar el fallo del jurado, pero enterarse «por la prensa» de una situación tan anómala no es nada gratificante.
En fin, la experiencia ha sido desalentadora y no creo que volvamos a presentarnos a este concurso. En cualquier caso, es muy positivo que se organice y les deseamos lo mejor.
En este caso ¿cuál ha sido el tema seleccionado para el concurso?
Soy extranjera y desconocía el concurso.
En todo caso el desarrollo conceptual de un tema será siempre muy subjetivo.