«Querido Fran» | Artículo de opinión por Rafael Alemañ

Bill Viola, "Mary", Instalación Video - Tríptico, 2016

Artículo de opinión firmado por Rafael Alemañ de Rafael Alemany Premium Jewelry en respuesta al artículo "Reivindicando el valor artístico de la joyería de autor".


Rafael Alemany Premium JewelryQuerido Fran:

Empiezo con este saludo afectuoso, como una forma de agradecerte públicamente todo el fantástico trabajo que llevas haciendo desde hace varios años por la AJA, por este artículo que promueve el debate dentro de la misma y por el afecto que nos tenemos. Entramos al mismo tiempo en la Asociación, hemos vivido momentos difíciles con la misma y gracias a tu fe, como a la de Liane, compartimos un futuro repleto de oportunidades. También he querido hacer un guiño “cultureta”, para sacarte una sonrisa, parafraseando aquella famosa carta, “Querida María” en la que el principal exponente de la pintura realista española, renunciaba a su antológica en el MNCARS porque, según su punto de vista, la entonces directora del museo denostaba el realismo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) ( “Querida María…” Antonio López, diario EL PAÍS, 9/ 12/ 1992). María Corral fue una magnífica directora que trajo a Madrid sobresalientes exposiciones y las instituciones culturales españolas, no valoraban el realismo en su justa medida, como denunciaba el pintor. Ambos tenían razón.

Durante años, las colecciones de la pintura española del XIX estuvieron almacenadas como consecuencia del cierre del Casón del Príncipe. El desprecio esta vez venía del Prado, o más bien de los presupuestos que no habían habilitado un espacio para la exposición de estos fondos, antes de cerrar el que lo albergaba con anterioridad. Ambas personalidades, María y Antonio fueron muy valiosos para la impronta artística con proyección internacional necesarias en esos años. A los que nos interesaba el realismo, mirábamos como ejemplo, el panorama británico, en el que se defendía por igual una vanguardia joven, rabiosa y contestataria, como la representada por la generación llamada Young British Art (los famosos Y´bas) y un realismo devastador de tintes expresionistas de pintores que surgían bajo la gigantesca sombra de Lucien Freud. Porque a mí me atraen artistas que trabajan con la técnica del XVII o de la prehistoria, junto a otros que no tienen el menor interés por la misma. Quizá los pintores realistas no tengan el escaparate que necesitan para tener una mayor proyección internacional, como si lo tienen británicos o norteamericanos, pero creo que es algo que en mayor o menor medida padecen la mayor parte de artistas españoles.

He leído gracias a tu recomendación el artículo del director del MEAM José Manuel Infiesta. No conocía el museo y por lo expuesto anteriormente me alegra mucho su existencia para dar a conocer, con la dignidad que merecen, a los pintores representantes del movimiento realista en el presente. Ojalá tenga oportunidad de visitarlo en breve. Quiero también puntualizar algunas de sus opiniones. No he podido evitar extenderme sobre este artículo, ya que lo citas a modo de introducción manifestando que “te sientes totalmente identificado con su punto de vista”. Hablemos de arte pues citando textualmente al Sr. Infiesta:

1

Comienza con una frase que no considero ajustada y que minusvalora el arte contemporáneo. “…el arte del siglo XX se ha caracterizado por la destrucción de la forma, por elevar la abstracción y la experimentación a algo sagrado, así como por la destrucción de los valores tradicionales”.

El período que conocemos como vanguardias artísticas o modernidad se caracteriza por una investigación formal que yo no considero de destrucción: búsqueda de nuevas maneras de representar el espacio, el tiempo, los puntos de vista, nuevas armonías cromáticas, la tecnología de su tiempo, el inconsciente, los fenómenos ópticos… las soluciones para representar el mundo del realismo (la perspectiva cónica, el traslapo, el claroscuro) son estereotipos articulados de forma similar a los labrados por el cubismo, fauvismo, futurismo, etc. No mejores, sino distintos. Además, varios de estos movimientos no se centraban sólo en la experimentación formal (que no destrucción; la forma no puede destruirse, porque nuestro aparato perceptivo se basa en la recepción de un elemento como forma y otro como fondo, las abstracciones también son formas), sino aspiraban a crear un hombre nuevo (cambiar su forma de pensar, de entender su sexualidad, de relacionarse con el mundo…).

Muchos de los artistas que dieron vida a esas vanguardias, eran grandes conocedores de la tradición, se sentían pertenecientes a ella y por supuesto no querían destruirla. Pocos pintores, también los realistas, conocerán en profundidad la obra de Ingres como Picasso, a Tiziano como Matisse, a Miguel Ángel como Brancusi, a Goya como Munch, y la lista se haría larguísima. Pero supongo que habré empezado a leer el artículo de forma susceptible y que un director de un museo de este tipo no menosprecia las vanguardias, no cae en el error que han padecido los realistas en sus carnes.

El primer párrafo termina diciendo “Pero ahora con el final del siglo vemos que el ciclo se da por satisfecho, la destrucción de la forma ya no da para más.” Lo cierto es que a esa conclusión llegaron la mayor parte de movimientos artísticos tras la II Guerra Mundial, por eso los libros escolares de arte, dan por finalizada la Modernidad para dar comienzo a un período al que conocemos como Posmodernidad. El arte más avanzado renuncia a la investigación formal (con muchos matices) para centrarse en otros problemas que consideran más acuciantes para los seres humanos de su época, ya sea el impacto de la cultura popular, la aceptación de la fotografía y el cine como arte y lo que esto modifica los valores de lo que consideramos artístico, la autoría, el mercado del arte y mucho, mucho más.

Continúa leyendo «Querido Fran» | Artículo de opinión por Rafael Alemañ

«El futuro de la joya de autor» por Rafael Alemáñ | Artículo de opinión

"El futuro de la joya de autor en España" - Asociación Joyas de Autor

Artículo de opinión firmado por Rafael Alemáñ de Rafael Alemany Premium Jewelry.


Rafael Alemany Premium JewelryEn primer lugar quiero agradecer a la Presidenta de la Asociación Joyas de Autor, Liane Katsuki, y a los coordinadores de esta publicación y verdadero motor de la misma, Irene López y José Francisco Alfaya, por su invitación a participar en este proyecto. Es un privilegio poder compartir un espacio con diseñadores con una larga experiencia en el sector, como Laura Márquez o Carlos Pereira, entre otros muchos, a los que me une una relación más que profesional.

Llevo relativamente poco tiempo trabajando en el mundo de la joyería. No he recibido una formación reglada en el tema. Tengo grandes carencias en el oficio, al que respeto mucho. Mi acercamiento es intuitivo e intento que desenfadado, lo que obliga a relativizar muchos de los puntos de vista que pueda ofrecer en este sobrevuelo del tema.

Soy licenciado en Bellas Artes y mi mayor experiencia se centra en la creación en el mundo de las Artes Plásticas y su docencia, incluido el campo del Diseño en general. Inevitablemente mis observaciones se producen a través de ese prisma.

Un Viaje.

Invito a hacer un viaje al pasado para visitar uno de los centros de formación mitificados en el mundo del Diseño, la Bauhaus. Sus profesores, bajo la dirección de Walter Gropius, consideraban imprescindible formar personas con una sensibilidad creadora 1) en el arte de vanguardia y 2) en la tecnología industrial. En sus comienzos (1919) los profesores conocedores de la estética carecían de la formación necesaria para ocuparse de su traslado a los materiales y contaban con el apoyo de maestros de taller (metal, madera, textil, imprenta). Una segunda generación de profesores, surgida de entre los alumnos más destacados de la escuela, acabó con esta división. Surgía así un nuevo oficio, el de diseñador. Frente al artesano, éste programaba un producto para su fabricación industrializada.

La Tecnología.

Un chasqueo de dedos nos puede devolver al presente para pensar que podemos aprender de esta experiencia. Si la persona con una sensibilidad artística estaba alejada de la producción industrial, ahora lo está en la producción tecnológica. El futuro está en la educación. Actualmente separamos a los alumnos en la enseñanza media en Artes y Ciencias. Las titulaciones de diseño que exigen una alta capacitación tecnológica (Diseño de Videojuegos, Grafismo computacional, etc) están vedadas para los primeros. Si no resolvemos esta fractura, la formación de los alumnos en el diseño, incluida la joyería, dará pasos en falso. La capacitación tecnológica no consiste únicamente en el manejo de un determinado software, sino en hablar el lenguaje del código (programación) que permitan al diseñador desarrollar sus propios programas, en el conocimiento de cómo se producen nuevos materiales de forma artesanal empleando tecnología avanzada, en la creación de diseños interactivos que hace que el interesado en nuestra joyería sea un cómplice.

Continúa leyendo «El futuro de la joya de autor» por Rafael Alemáñ | Artículo de opinión

Conócenos: Rafael Alemañ de Rafael Alemany Premium Jewelry

AJA - Conócenos - Rafael Alemany Premium Jewelry

AJA.- ¿Cómo comenzó tu aventura en el mundo de la Joya de Autor?

Rafael Alemañ (RA).- De manera casual. Una, entonces, estudiante de último curso del grado en Bellas Artes, Sara Salguero, me presentó un proyecto para hacer un “taller de joyería” con mis alumnos de Bachillerato Artístico, aprovechando que tenían una asignatura de introducción a la escultura que se denomina “Volumen”. Me pareció muy interesante desde dos aspectos:

  1. Técnicamente: Enseñarles algunas técnicas de trabajo con el metal, a las que a lo largo del curso no había podido prestarles mucha atención.
  2. Conceptualmente: Que mis alumnos diseñaran sus piezas pensando en la proyección de una imagen personal, un tema que en la adolescencia es crucial.

En definitiva, encontré en la joyería la posibilidad de expresar mis inquietudes con la escultura en pequeño formato, sin la necesidad de tener un gran taller.

Recuerdo en un viaje a Amsterdam, el escaparate de una joyería, en la que vi piezas cómo los móviles de Calder, junto a otras soluciones que me parecieron muy atrevidas. No se parecía en nada a lo que había visto en comercios afines en España, que mostraban una joyería que no tenía ningún interés para mí.

AJA.- ¿Qué o quién te inspiró para iniciar tu carrera como creador de Joya de Autor?

Continúa leyendo Conócenos: Rafael Alemañ de Rafael Alemany Premium Jewelry

«Conócenos». El ciclo de entrevistas con los integrantes de la Asociación Joyas de Autor.

Reportero

Como sabes, el propósito de nuestra asociación es poner en valor la Joya de Autor. Una de las formas naturales de alcanzar este objetivo es brindar a la actividad de nuestros miembros la difusión que merece, puesto que apuestan día a día por crear "joyas con nombre propio". De ahí que pongamos en marcha Conócenos, un ciclo de entrevistas con ellos.

Confiamos en que las entrevistas recopiladas en Conócenos sirvan para hacer visible no sólo el fruto del trabajo de nuestros asociados, sino también los procesos que conducen hasta él: fuentes de inspiración, materiales predilectos, premios, proyectos futuros... todo esto y mucho más, en breve.

De momento podemos adelantarte que el primer entrevistado en Conócenos será Rafael Alemañ, artífice de Rafael Alemany Premium Jewelry. Para no perderte esta entrevista -ni ninguna otra- tan sólo tienes que suscribirte a nuestro boletín mensual... ¿a qué estás esperando?