«El futuro de la joya de autor» por Rafael Alemáñ | Artículo de opinión

"El futuro de la joya de autor en España" - Asociación Joyas de Autor

Artículo de opinión firmado por Rafael Alemáñ de Rafael Alemany Premium Jewelry.


Rafael Alemany Premium JewelryEn primer lugar quiero agradecer a la Presidenta de la Asociación Joyas de Autor, Liane Katsuki, y a los coordinadores de esta publicación y verdadero motor de la misma, Irene López y José Francisco Alfaya, por su invitación a participar en este proyecto. Es un privilegio poder compartir un espacio con diseñadores con una larga experiencia en el sector, como Laura Márquez o Carlos Pereira, entre otros muchos, a los que me une una relación más que profesional.

Llevo relativamente poco tiempo trabajando en el mundo de la joyería. No he recibido una formación reglada en el tema. Tengo grandes carencias en el oficio, al que respeto mucho. Mi acercamiento es intuitivo e intento que desenfadado, lo que obliga a relativizar muchos de los puntos de vista que pueda ofrecer en este sobrevuelo del tema.

Soy licenciado en Bellas Artes y mi mayor experiencia se centra en la creación en el mundo de las Artes Plásticas y su docencia, incluido el campo del Diseño en general. Inevitablemente mis observaciones se producen a través de ese prisma.

Un Viaje.

Invito a hacer un viaje al pasado para visitar uno de los centros de formación mitificados en el mundo del Diseño, la Bauhaus. Sus profesores, bajo la dirección de Walter Gropius, consideraban imprescindible formar personas con una sensibilidad creadora 1) en el arte de vanguardia y 2) en la tecnología industrial. En sus comienzos (1919) los profesores conocedores de la estética carecían de la formación necesaria para ocuparse de su traslado a los materiales y contaban con el apoyo de maestros de taller (metal, madera, textil, imprenta). Una segunda generación de profesores, surgida de entre los alumnos más destacados de la escuela, acabó con esta división. Surgía así un nuevo oficio, el de diseñador. Frente al artesano, éste programaba un producto para su fabricación industrializada.

La Tecnología.

Un chasqueo de dedos nos puede devolver al presente para pensar que podemos aprender de esta experiencia. Si la persona con una sensibilidad artística estaba alejada de la producción industrial, ahora lo está en la producción tecnológica. El futuro está en la educación. Actualmente separamos a los alumnos en la enseñanza media en Artes y Ciencias. Las titulaciones de diseño que exigen una alta capacitación tecnológica (Diseño de Videojuegos, Grafismo computacional, etc) están vedadas para los primeros. Si no resolvemos esta fractura, la formación de los alumnos en el diseño, incluida la joyería, dará pasos en falso. La capacitación tecnológica no consiste únicamente en el manejo de un determinado software, sino en hablar el lenguaje del código (programación) que permitan al diseñador desarrollar sus propios programas, en el conocimiento de cómo se producen nuevos materiales de forma artesanal empleando tecnología avanzada, en la creación de diseños interactivos que hace que el interesado en nuestra joyería sea un cómplice.

Continúa leyendo «El futuro de la joya de autor» por Rafael Alemáñ | Artículo de opinión

«La pasión de diseñar joyas» por María José BO | Artículo de opinión

"El futuro de la joya de autor en España" - Asociación Joyas de Autor

Artículo de opinión firmado por María José BO.


María José BOPasión: Es un sentimiento vehemente, capaz de dominar la voluntad y que incluso puede llegar a perturbar la razón.

No estamos locos, pero diseñamos joyas. Y diseñar joyas es una pasión, es una búsqueda de la forma perfecta que tenga el movimiento, la armonía, el color, la textura, la mezcla de materiales, la utilización de piedras con toda su belleza y, en muchos casos, el intento de transmitir un significado para quien la diseña y que desea le llegue a quien la vea, la adquiera y la use, y que todo ello resulte en una pieza de joyería "llevable", es decir que se pueda utilizar, y a ser posible comercializar en el mercado, pero... ¿se le puede pedir todo esto a una obra de arte?

Porque, finalmente, las joyas de autor son obras de arte, diseñadas con un montón de requisitos concretos: ¿cual debe ser el peso máximo de un pendiente para que se pueda llevar en la oreja sin molestias?, ¿y el grosor de una sortija para que no impida que los dedos de la mano se puedan juntar?, y ¿cómo hacer un brazalete para que se ajuste perfectamente a la muñeca y el cierre lo pueda manipular la misma persona que la usa solo con la mano izquierda? Así que la joya de autor, a mi entender, reúne todos esos requisitos y, además, expresa y transmite los sentimientos, la forma de ver la vida, el momento y circunstancias de la persona que la diseña... ¡y, además, la queremos vender!

Y la queremos vender en estos tiempos de crisis en los que las joyas han dejado de comprarse por el valor intrínseco que conllevan, el oro o los diamantes como inversión, y en los que algunos de esos momentos de la vida en los que antes se regalaban joyas por definición: "el reloj o la medalla de la comunión", "el regalo de pedida", o ya no existen porque los cambios de la vida se los han llevado, o los receptores de los regalos están mucho más deseosos de recibir el último modelo de móvil o de tablet, o de algún instrumento tecnológico que quizás yo desconozco, o una tercera opción: se regala una joya pero "de marca". Las marcas más vendidas a nivel mundial son Cartier, Tiffany's, Pandora y David Yurman, y entre las cuatro suponen el 80% de las ventas de joyas a nivel mundial. En España podemos añadir Tous, que se lleva la mayoría más que absoluta sobre las ventas de joyas en España.

Y en este contexto me propongo hablaros del futuro de la joya de autor (vuelvo a rellenar mi copa de vino pues necesito ayuda, no sé si descaro o fluidez).

Continúa leyendo «La pasión de diseñar joyas» por María José BO | Artículo de opinión