La técnica de engaste Kundan

Engaste Kundan

1.- Una breve introducción histórica al kundan

Se cree que esta técnica se desarrolló en la corte real de Rajastán y Gujarat, impulsada por el Imperio mogol. La palabra "kundan" significa "oro altamente refinado" y hace referencia al uso de pan de oro fundido para sujetar la gema a su montura. Aunque con el paso de los años comenzó a utilizarse también con plata en los estados de Rajastán, Bihar y Punjab, con el correspondiente incremento de su popularidad, la clave se encuentra en el uso de oro de gran pureza.

Esta técnica de engaste da su nombre a uno de los estilos de joyería más antiguos de la cultura india y es una parte fundamental del ajuar y la indumentaria nupcial del país.

Es conveniente aclarar también que existe una variación muy popular de esta técnica, muy extendida en las ciudades de Bikaner y Jaipur, en la que se utilizan esmaltes para decorar los reversos de las piezas.

2.- La técnica de engaste kundan

Se trata de un proceso de gran complejidad, en el que cada fase es ejecutada por un especialista:

  1. Ghaat.- Se comienza por la fabricación de la montura, que contará siempre con una finísima lámina de oro en su base.
  2. Paadh.- A continuación se calienta con carbón incandescente una resina de origen vegetal llamada lac o Laakh, que será vertida y moldeada para fijar las piedras en la ubicación deseada.
  3. Khudai.- Atendiendo al diseño previsto, se posicionan las piedras, pulidas o en bruto.
  4. Meenakari.- Si el diseño lo contempla, se aplican esmaltes. Lo habitual es que se encuentren en el reverso de la pieza de joyería.
  5. Pakai.- Se insertan láminas de pan de oro de gran pureza, el "kundan", generalmente con la ayuda de un pequeño aplicador de madera. Entonces se aplica calor para fundir el pan de oro, siempre con gran delicadeza para no dañar las piedras; en función de las necesidades de la pieza, cabe también la posibilidad de verter el pan de oro fundido, que reemplaza a la resina.
  6. Chillai.- Si las piedras no estaban pulidas, se llevan a cabo los trabajos de pulido correspondientes.

3.- Vídeos sobre el engaste kundan

Estos fantástico vídeos, producidos por el Victoria and Albert Museum con motivo de la exposición "Bejewelled Treasures: The Al Thani Collection", muestran la fabricación de unos pendientes mediante esta ancestral técnica artesanal.

Edit 20/12/2021.- ¿Quieres aprender más sobre esta técnica? Aquí tienes un extenso artículo de María R. Dávila sobre su origen e influencia en la joyería europea: "El engastado Kundan en la joyería oriental" en Diario Joya.

¿Te ha gustado? Suscríbete al newsletter mensual de la Asociación Joyas de Autor

Si esta información te ha parecido útil, no olvides suscribirte ahora a nuestro boletín. ¡Es gratis y así no te perderás nada!

2 comentarios en “La técnica de engaste Kundan

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *