Introducción por José Francisco Alfaya de Decimononic diseño de joyeria 3d
Diseño de joyeria 3d
El pasado mes de marzo compartí un artículo sobre diseño de joyeria 3d asistido por ordenador en "Thinking Jewelry Design", un grupo de carácter profesional en Facebook administrado por Fernando Cañamero Álvarez. Fernando me comentó que no estaba del todo de acuerdo con el texto y se me ocurrió proponerle que se animase a plasmar por escrito sus reflexiones sobre este asunto.
Tengo el placer de conocer a Fernando desde hace cierto tiempo y me constan sus vastos conocimientos sobre la materia, ya que Fernando cuenta con amplia experiencia en este ámbito y hace todo lo posible por mantenerse al día en lo que no es sólo su profesión, sino su forma de vida. Espero que sus reflexiones os parezcan tan certeras como a mí.
Lo que no te habían contado de la joyería 3D
Artículo de opinión firmado por Fernando Cañamero Álvarez de FC Joyeros
Escribo esta opinión, que solo es la mía y quizá no es la más adecuada, sobre este tema a petición de mi colega de profesión José Francisco Alfaya. Insisto en que sólo expreso mi experiencia personal, sin intención de aleccionar a nadie sobre nada.
Hoy en la industria de la joyería disponemos de herramientas CAD como medio de modelar y después fabricar nuestras piezas. Para ello existen diferentes softwares: Rhinoceros, RhinoGold, Rhinojewel, Mátrix, Zbrush, 3Design, 3dcoat, Sculptrix, Jewelry Caddream y alguno más, que seguro olvido.
Todos estos programas han llegado para quedarse definitivamente. Sin embargo, y a pesar de que lleva bastante tiempo implantado, sigue existiendo muchísima confusión sobre este tema en el sector, confusión que ha sido parcialmente fomentada por las empresas que desarrollan y venden estos programas, y por toda una nueva industria que se está desarrollando alrededor de esta materia. Para aclarar un poco esa confusión, me he planteado el sentido y la utilidad 3D en nuestra profesión en torno a tres cuestiones:
- ¿Saber manejar este software me ayuda a diseñar joyas?
- ¿Merece la pena la inversión, tanto en tiempo como en dinero?
- ¿Es tan fácil la realización del modelo físico?
Tan sólo tienes que continuar leyendo para descubrir las respuestas. Vamos allá.

1.- ¿Saber manejar este software me ayuda a diseñar joyas?
Ésta es la cuestión más importante para mí y la respuesta es... rotundamente NO. El software no te ayuda a crear: te ayuda a realizar tus creaciones, que es muy diferente. Esto no hace más que apuntar el desconocimiento sobre el Diseño que tiene el sector joyero (sobre todo en este país). Muchos joyeros se autodenominan Diseñadores de Joyas y no joyeros desde que manejan estos programas, no sé muy bien por qué, debe de sonar mejor, pero a mi modo de ver no lo son. Afirmo esto por lo siguiente:
- Copiar piezas de otras marcas y hacerlas en 3D NO es diseñar. Es copiar y modelar.
- Recurrir una y otra vez a los mismos modelos de joyas NO es diseñar. Es operar.
- Hacer piezas muy efectistas en 3D pero con una pobre construcción NO es diseñar. Es pintar con los dedos.
En este país se valora muy poco (y, por supuesto, no se paga) la auténtica creación, que no es otra cosa que el diseño. La mayoría de los profesionales carece de formación en esta materia, confiando el éxito de sus creaciones a la intuición, ese don que sólo funciona en contados casos de gente talentosa que diseña como algo innato en ellos, que diseñan por pura necesidad expresiva. Y, aún en estos raros casos, la formación juega su papel.
2.- ¿Merece la pena la inversión, tanto en tiempo como en dinero?
Cuando una persona se hace con un software de este tipo y toma las primeras clases, piensa: "¡Ya lo tengo!" (¡ERROR!). Normalmente sólo ha utilizado las herramientas automáticas de estos programas y en el mejor de los casos ha realizado piezas de muy fácil ejecución. En este primer paso ya ha gastado una media de 2800€ en el primer software y entre 500€ a 1000€ en formación, además de unas 100 horas propias, únicamente para realizar un chatón, un colgantito, un anillo, alianza… todos ellos modelos básicos (es lo normal) que se pueden comprar online por muy poco dinero (15€ de media).
Un tiempo después esta persona se da cuenta, o debería, de que ha gastado bastante dinero, bastante tiempo y energía para hacer piezas que llevan años en el mercado o que puede comprar ya hechas, por lo que se le plantean dos opciones: abandonar y perder lo invertido o seguir e invertir más tiempo y más dinero. Si elige la segunda opción, le queda por delante bastante formación y bastantes horas propias dedicadas a practicar. Hecho esto, se dará cuenta de que para realizar un nuevo modelo determinado necesitará un software diferente o complementario, y vuelta al bucle, de nuevo a adquirir distintos programas y su consecuente formación.
En resumen, para un buen manejo del software 3D en general se necesita bastante dinero y bastante tiempo. No se aprende en un curso básico de 40 horas, aunque algunos lo crean así. Y, además, hay que seguir formándose para ponerse al día, cosa que por otro lado no está nada mal. Huelga decir que lo primordial para diseñar joyas 3D es ser, sobre todo y ante todo, comprender a la perfección los retos a los que debe hacer frente todo joyero. Como defiende José Francisco Alfaya en el artículo titulado "¿Debe ser el diseñador de joyas un virtuoso de la astillera?":
¿Necesita el diseñador de joyería ser un extraordinario joyero de astillera? No, creo que no. Pero desde luego sí necesita dominar todo lo anteriormente expuesto. Seguro que si ha aprendido por su propia experiencia cómo responden los metales o cómo se repasa una pieza, será mucho más probable que sus diseños sean materializables y funcionales. El papel lo aguanta todo... pero la física y la química, que imponen su ley tanto en los procesos de fabricación como a la hora de dar a las joyas el uso para el que han sido concebidas, son menos bondadosas.
Todo esto, si la finalidad es crear joyería de cierto nivel. Si se pretende la creación de modelos básicos, sencillos o que ya existen en el mercado, será mejor comprar los modelos ya hechos o contratar a un profesional, puesto que si evaluásemos sus costos saldría más rentable. No todo es válido porque sea 3D, a veces se ven verdaderas calamidades de piezas.
3.- ¿Es tan fácil la realización del modelo físico tras el diseño de joyería 3D?
Una vez se han superado las fases de formación y de inversión, llega la fase definitiva: “el modelo impreso”. Aquí es donde realmente se ponen a prueba varios asuntos:
- Si se ha aprendido todo lo que se necesita saber sobre esta técnica.
- Si realmente se ha creado algo nuevo... o no. Sobre todo esta pregunta se la deberían hacer los que supuestamente diseñan. También es cierto que cuando se diseña para otro entran en juego los requerimientos del cliente (que no siempre son los mejores).
- Si se tiene oficio de joyero. Si se han tenido en cuenta en la construcción los gruesos, alturas, anchuras, cómo se va a imprimir, cómo se va a fundir, cómo se va a repasar, cómo se va a engastar y un montón de cosas más. En fin, esas cosas que un joyero de astillera ha de tener tiene siempre presentes.
- Costos del prototipado. Suele pasar, sobre todo al principio, que enviamos piezas a prototipar y cuando las vemos en cera NO son lo que esperábamos. Claro, en la pantalla se ve todo muy bonito y muy grande, pero la realidad es otra y esto nos lleva a nuevos costos de impresión. Pero además, muchas veces los archivos destinados a la impresora están mal construidos, contienen errores, triángulos perdidos… aquí tenemos un nuevo problema que nos obligará a comprar un nuevo software de reparación de archivos de diseño de joyeria 3D (si no queremos invertir más estaremos en manos de la buena voluntad del prototipador que nos los repare, si es que es posible).
Otra opción pasa por la adquisición de una impresora propia tras el diseño de joyeria 3D. Sin perder de vista lo anterior, y tras una importantísima inversión inicial, nos encerrará en otro bucle de software y manejo. Resultado: otro buen montón de horas y dinero, pero lo de las impresoras es otro tema larguísimo que merece la pena desarrollar aparte.
Mis conclusiones
En definitiva, es indiscutible que el software para el diseño de joyeria 3D es ya pasado, presente y futuro de la joyería y de otros muchos sectores.
No es un camino de color de rosa si buscas resultados profesionales. Necesitarás una importante inversión económica, de tiempo y de formación. El hecho de comprar estas herramientas no te convierte en diseñador y, si lo eres, no te hace mejor, aunque tus piezas pueden ganar muchísimo en calidad (de hecho, ganan) y ahorro de tiempo cuando todo está controlado. Si no tienes una buena formación como joyero y como operador de CAD, estas herramientas serán inútiles.
El software de diseño de joyeria 3D no es un fin: es un medio, como cualquier otra herramienta para realizar joyas y creo que ahora mismo indispensable para cualquier joyero/creador de taller.
Me a gustado el artículo, coincido al 100% en muchos puntos, sobre todo en que e visto piezas 3D las cuales he pensado para mi mismo «espectacular, pero como la piensan repasar y pulir» yo aprendí el oficio de joyero de toda la vida y es bien cierto que muchos «diseñadores de joyas» de hoy en día no tienen ni idea de como hacer una pieza ya que no saben que grosor necesita la misma o si necesita estar montada por partes para poder pulir y dejar bien acabada una pieza.
Esa es la mera verdad, y siempre entro en discusion con otros colegas que modelan piezas por computadora, se promueven como diseñadores de joyeria 3d, y los he confrontado y caen en la necedad les pido que tomen una hoja y hagan un boceto o algun concepto y les es imposible , no pueden, en cambio yo tomo un pedazo de papel y te desarrollo diferentes opciones para modelar con pesos y medidas aproximadas cantidad de gemas y formas decido de una vez si es anillo, o arete, o dije, o Brazalete, si es milgrain, si es pavé, o bezel, o uñas, el tipo de montadura, si es plata u oro, esa es la parte mas importante saber diseñar y saber que va a ser funcional la pieza para el cliente saber de antemano el peso final si es para produccion. Eso es diseñar y reducir costos y procesos de producción. El que solo modela y no diseña no tiene control sobre esos aspectos.
Me parece un texto muy interesante. Sin embargo considero que lo que está pasando es un cambio generacional y una profesionalización del oficio de joyero.
Me explico un poco mejor: Yo estudié 6 años diseño industrial, ahí aprendí a desarrollar conceptos y utilizar CAD/CAM como herramienta ya fuese para diseñar muebles/automóviles/joyas, era simplemente una herramienta para desarrollar ideas. Posteriormente comencé a trabajar en una fabrica de joyería y descubrí que el trabajo de los diseñadores/modelistas era muy «artístico» para los requerimientos del mercado y poco eficiente para la cadena productiva dentro de la industria. En ese lugar tuve oportunidad de implementar mis conocimientos adquiridos durante 6 años en una «industria» poco desarrollada los resultados fueron notables, se siguió desarrollando diseño, pero bajo un enfoque más profesional y eficiente. Actualmente tengo mi propia empresa y noto esta «ignorancia» hacia el CAD/CAM por parte de los joyeros de antaño, creo que lo principal que debemos aprender es que el diseño 3d no es un programa ni una impresora, es toda una forma de pensar enfocada en profesionalizar la manera de producir nuestros diseños. 🙂
Creo después de leer casi todos los comentarios, llego a mi conclusión que es simplemente un paso generacional, tengo 40 años, me crié en familia joyera, reilase pulido, engaste, lapidacion, fundición, osea todo. Pero lo que siempre me llamo la atención fue lo poco practico que son esas técnica, ahora donde se vive en un mundo competitivo y rápido, ahora creo joyería en 3D, realizo pulido en maquinas de disco y desbaste, y termino con baños de plata y oro, y la verdad donde antes se hacían 10 ahora se hacen 500 en el mismo tiempo, es una mira global y productiva, dejando de lado el sentimentalismo que tanto arraiga a las sociedades de antaño. es otro siglo, es otra época. saludos ¨ a mayor productividad mayor ganancia, y lo mas importante mas tiempo para mi y menos para mi trabajo.
Mejor no lo pudiste decir!! Yo pienso exactamente igual
Hola a todos, en el articulo que he escrito mi intención no es menos preciar el 3D, todo lo contrario, de hecho el 90% de nuestras piezas las creamos en 3D.
Solo quería decir :
– Que no es fácil, como nos lo venden, el operar con este soffware de forma profesional.
-Que no es barato, ya que tiene una inversión importante y cuanto mas sabes mas inversión.
-Que es una herramientas mas y no un fin , por otro lado, es una herramienta indispensable.
No me meto con el 3D, todo lo contrario, solo digo que no es tan fácil como lo venden, que no te convierte en diseñador de joyas, que no te hace ni mejor joyero ni mejor diseñador…..
Abrazos a todos, Fernando
Muy buen artículo. Gracias por la información. Un saludo desde Tendencias Joyería
Muchas gracias Raúl. Si este artículo te ha parecido interesante, te recomiendo que no te pierdas nuestro libro electrónico Top 5 artículos de 2015.
Vosotros también estáis haciendo un gran trabajo en vuestro blog, ¡enhorabuena!
Soy joyero engastador desde hace 40 años , me desarrollé como profesional en un taller donde se fabricaba desde el modelo en cera(que esculpiamos a mano desde un bloque de cera) pasando por la fundición, sacado de fuego, engaste, pulido y los rodios.El articulo es muy bueno, y diré que he tenido la experiencia de chicos que salen de la escuela con el programa aprendido de 3d y después los modelos que hacen y prototipan pocas veces sirven. Alturas , gruesos , patillas finas que no salen después de fundición, pesos excesivos o capas demasiado finas etc. El diseñador está en la imaginación de quienes aprendimos este oficio desde el modelado en cera a mano y fuimos pasando por los distintos procesos hasta definir el oficio en el que nos desarrollábamos con más ilusión en la joyería. Yo aprendí gracias a Ángel trujillo en Córdoba y Ángel bea todos los procesos teniendo una visión holística de la joyería y determinando que las cosas tienen su tiempo y su sacrificio.Desgraciadamente en el mundo de la joyería hoy en día ni existe tiempo , ni el trabajo está en un buen momento por lo que una inversión en dinero para que después no sea efectíva es un fracaso.
Me parece un mundo por explotar la verdad, es muy curioso lo de la joyería 3d, barato y eficaz que en mi opinión irá cogiendo fuerza en un futuro
Totalmente de acuerdo con el artículo.Llevo 30 años trabajando en el sector de la joyería,mí padre orífice de los antiguos de toda la vida me enseñó todo lo que sabía del oficio,despues me formé como diseñadora y modelista en cera,en fin….he tocado casi todos los palos en este oficio,incluso he impartido clases de modelado en cera en una escuela privada de joyería.Hace ya muchos años que empecé con el tema del diseño en 3d,primero con un programa muy rudimentario en blanco y negro,nada que ver con los programas que tenemos hoy en día,por supuesto de los render mejor no hablar?.Hoy en día trabajo con un programa específico de joyería y me va bastante bien.Con todo esto quiero decir que los programas 3d son sólo una herramienta para el diseñador de joyas como ya habéis dicho otros,si no tienes oficio difícilmente podrás realizar piezas complejas en joyería,hay gente que piensa que teniendo un programa de estos es superfacil diseñar,aunque no tengas ni idea de como se ejecuta una joya.A mis alumnos que pensaban eso siempre les decía «por esa regla de tres yo me compro un programa de arquitectura y te hago una edificio que lo flipas» pero claro a la hora de llevar a cabo las obras del edificio según mis planos,este no se tiene en pie,porque yo no tengo conocimientos de arquitectura,aunque el diseño sea una pasada no tengo ni idea de donde tengo que poner un pilar una viga o cualquier otra cosa.En fin…lo dicho,los programas 3d son sólo una herramienta para el profesional de la joyería
He leído varias veces este artículo, hoy que he tenido tiempo lo he releído y me animo a comentar. Explicáis muy bien todo lo que rodea al 3D, totalmente de acuerdo en todo.
Tras el tiempo que llevo inmerso en la joyería, observo que es muy difícil que coincidan, gusto por la moda y tendencias, creatividad para diseñar, destreza en la astillera y pc.
Real como la vida misma:
«El software no te ayuda a crear: te ayuda a realizar tus creaciones».
Constructores de joyas posibles o imposibles de construir hay muchos, pero diseñadores no tantos, se descubren cuando el cliente les pide que le diseñen una colección… dónde ya no puedes tirar de pc, la cosa es más seria y necesitas creatividad y haber tenido una formación en diseño.
Si todavía consulto dudas con fundidor, engastador, etc. de vez en cuando y llevo 25 años en joyería!
«Si se tiene oficio de joyero. Si se han tenido en cuenta en la construcción los gruesos, alturas, anchuras, cómo se va a imprimir, cómo se va a fundir, cómo se va a repasar, cómo se va a engastar y un montón de cosas más. En fin, esas cosas que un joyero de astillera ha de tener tiene siempre presentes.»
(No me imagino como de mal lo pasaran cuando se les complique la cosas a algunos diseñadores de joyería que vienen de otros sectores y no de la astillera)
«El software 3D no es un fin: es un medio, como cualquier otra herramienta para realizar joyas y creo que ahora mismo indispensable para cualquier joyero/creador de taller.»
Allá por 2004 les decía a mis amigos compañeros de estudios y astilleras, «poneros las pilas en Rhinoceros que el modelaje en cera se extingue!»
Enhorabuena por el artículo muy cierto y entretenido!!!
Saludos!
Gracias Alvaro me alegra que te gustara.
Abrazos!!
En palabras resumidas..el software 3d es sola una herramienta..que la mano del hombre no la puede realizar..que me diga alguien que supera al software..es mentira
Me a gustado mucho el artículo, plasna al 100% la realidad de este tema. Creo que si se quiere aprender a hacer 3D se tendría que tomar como cualquier otro oficio, con un curso de 40 horas de 3D sales con las mismas capacidades que en un curso de Joyería, clavado, gravado, etc de 40 horas, tienes una pequeña base, faltan horas y horas por delante. El tema del dominio de los procesos a hacer en una pieza son imprescindibles. ¿ Cuantas piezas llegan al fundidor para hacer caucho que son imposibles de abrir? Galerias de hilo de una pieza que no hay manera humana de sacar el caucho de dentro. ¿Cuantas grapas cortas llegan al clavador, sin metal para clavar pero muy redondeadas y ajustadas a la piedra en la pantalla? Rincones imposibles de llegar a esmerilar y pulir, etc, etc. En resumen, primero Joyero con experiencia, después dibujante 3D
Tiene razón lo que Ud. aporta…pero un diseño no tienes que ser complejo…y trabajar con calibres adecuados,…lo que si hay tener cuenta es una buena impresora…nada es complejo,cuando haces lo que te gusta
Me parece muy mal intensionado el artículo. Creo que, debe investigar más al respecto. Está llegando a conclusiones superficiales. Yo creo que, una buena combinación de tecnología y técnicas joyeras tradicionales es muy buena. Y cuando se estudia diseño, esto no quiere decir que ya estos fluyen, debe haber en el estudiante una aptitud hacia el diseño. Lo que se nos proveen son herramientas para aprovecharlas. Asi sucede en todas la profesiones.
El arte del diseño de joyería
Con un buen diseño, 1 gramo de plata o de ORO se puede duplicar su valor.
Es el diseño lo que distingue de una obra de plata u oro a otras joyas.
La personalidad es lo que distingue un diseño e impide que sea una repetición más, eterna y anónima; hace que un diseño sea notable, emocionante provocativo distinto e individual
Las herramientas más esenciales que se precisas para diseñar joyas son el entusiasmo y el compromiso y conocimientos técnicos
El arte del diseño de joyería
Con un buen diseño 1 gramo de plata o de ORO se puede duplicar su valor.
Es el diseño lo que distingue de una obra de plata u oro a otras joyas
La personalidad es lo que distingue un diseño e impide que sea una repetición más, eterna y anónima; hace que un diseño sea notable, emocionante provocativo distinto e individual
Las herramientas más esenciales que se precisas para diseñar joyas son el entusiasmo el compromiso y conocimientos tecnicos
Estoy de acuerdo, pero no puede desdeñar la tecnología aplicada a los conocimientos joyeros tradicionales. A menos que, usted tenga un gran nombre a nivel internacional en joyería, debemos adaptarnos a los cambios, ya que estos no son malos. Y cuando hablo de herramientas, me refiero a lo físico no a lo intelectual. Creo en el entusiasmo, compromiso y conocimientos, pero si no tiene herramientas físicas no puede realizar una joya. Y actualmente hay mucha competitividad, para lo cual las nuevas tecnologías, lo que hacen es aportar para bajar costos y realizar modelos que la mano humana no puede realizar.
Justamente hoy hablaba con un compañero sobre la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Buscando información sobre cursos y programas he visto que Gravograph va a sacar unas becas gratuitas para 3Design, para el que le interese:
https://www.gravograph.es/noticias-y-novedades/gravograph-concede-5-becas-para-estudiar-disenyo-3d-de-joyeria-y-complementos
Soy protésico dental, hijo de protésico dental.
Nuestro sector también sufre la necedad de gente que subestima la formación que da los años de astillera. Ahora todo novato quiere ponerse con los CAD, creyéndose mejores que los viejos de astillera. Pero cuando el escáner se rompe, la impresora 3D deja de funcionar o la fresadora se carga las fresas del cargador, ahí van a que el cincuentón les saque las castañas del fuego.
Opino lo mismo que muchos: sólo es una herramienta para los que ya saben y la artesanía hay que llevarla con orgullo, porque ya no es frecuente.
Saludos.
Los americanos tienen una frase que lo resume:
«garbage in—–>garbage out»
El conocimiento del oficio convierte esta herramienta en algo brutalmente poderoso.